martes, 14 de septiembre de 2010


Informalidad en el Distrito Federal.

COMERCIO
v   PIRATERÍA
·         Discos de música  manufacturados en Tepito  y distribuidos por mayoreo o menudeo a lo largo del Distrito Federal y el país mexicano.
v  VAGONEROS
·      Brindan mercancía pirata y no pirata a los usuarios de metro, sus horas de trabajo son todo el día, desde las 6 de la mañana en adelante, venden pañuelos desechables, discos piratas, comida, juegos, enciclopedias, guia Roji, agua, plumas, plumones, y todo lo que sea rentable para venta. Detrás de estos vagoneros existe una red de supervisores que los mantiene avisados de cualquier redada que se vaya a presentar por parte de los policías, por este hecho, se les debe dar una comisión de lo que el vendedor gana.  
v  AMBULANTAJE
·         Comercio informal de dulces, libros, discos, ropa, enceres menores y demás accesorios que tienen su venta en las calles de la ciudad, que no pagan impuestos de suelo, “se cuelgan“ de la electricidad pública y en su mayoría venden piratería o fayuca.
v  FAYUCA
·         Mercancía vendida en los tianguis o puestos ambulantes que es robada a camiones asaltados en las carreteras o dentro de la ciudad.


SERVICIO PRIVADO
v  PROSTITUCIÓN
·         Trata de personas para vender servicios sexuales. En la ciudad de México se sitúan lugares dependiendo la calidad de las mercancías (mujeres, hombres, niños y niñas) que se vana a ofrecer , tal es el caso de Sullivan en donde se encuentran mercancías de mayor calidad y a precios mayores, en la avenida Tlalpan va de mayor a menor en sentido Sur y Norte hasta llegar a la colonia Merced en donde se encuentran los precios más baratos pero con condiciones precarias y peligrosas. El horario de las y los sexoservidores se acentúa en la noche, pero es común verlas en todo el día aunque son pocas.
v  SIRVIENTAS DOMÉSTICAS
·      Brindan servicios de limpieza en casa ajenas, algunas son contratadas de tiempo completo y se dedican de lleno al trabajo doméstico.
·           COYOTE o FACILITADOR
·         Son personas que facilitan trámites burocráticos, algunos se dedican a la venta y compra de automóviles y realizan documentación falsa, entre otras cosas. No se reconocen a simple vista pero se acercan a las personas ofreciendo sus servicios.

SERVICIO PÚBLICO
v  “VIENE VIENE”, LAVA COCHES, LIMPIA PARABRISAS.
v  BOLEROS, ZAPATEROS, CARPINTEROS, PLOMEROS, ALBAÑILES.

ALOJAMIENTO
v  CASA DE CITAS
v  RENTA. Cuartos, bodegas de almacenamiento o de trabajo clandestino,
v  PARACAIDISTAS.
v  CASAS HOGAR
v  AUTOCONSTRUCCIÓN SIN PAGO DE IMPUESTOS

FINANCIACIÓN
v  TANDA
v  CAJA DE AHORRO
v  FIADORES
v  PRESTAMISTAS
Proyecto de mejora de asentamientos marginales en Dhaka
Los asentamientos marginales, las viviendas ilegales, el mejoramiento de  la calidad de vida, el otorgamiento de los servicios básicos, el aumento del desarrollo comunitario, el acceso a servicios gubernamentales, entre otros, son objetivos que tiene el Proyecto de mejora de asentamientos marginales en Dhaka, Singapur.
En el distrito federal se realizan construcciones similares de viviendas para los ciudadanos pero no bajo los mismos mecanismo, en el Distrito Federal se presentan con mayor frecuencia rehabilitaciones de localidades y en algunos casos se cuenta con el apoyo de los nativos y de instructores especialistas en la materia que dirigen el quehacer de las actividades de rehabilitación.
En el Distrito Federal, se ha vivido una especie de paternalismo estatal en el que se han creado construcciones subvencionadas dedicadas a la vivienda en las que tiempo después se implementan programas de rehabilitación. Tal es el caso de el Programa Social de Atención a Unidades Habitacionales que consiste en una estrategia interinstitucional para atender los problemas de mantenimiento físico, así como de deterioro social de sus habitantes, y se convierte en un instrumento fundamental de política social del Gobierno de la Ciudad de México hacia la tercera parte de la población que habita en esta Ciudad y que representa a la población que habita en las unidades.
Este programa funcionará a partir de tres bases, que son:
Los beneficios que la Procuraduría Social ha otorgado a las unidades habitacionales a partir del Programa para el Rescate de las Unidades Habitacionales (PRUH);
Las políticas públicas, servicios, los aportes y resultados de todas las secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, que se canalizaran en las unidades habitacionales, y
La participación y experiencia de los habitantes de las unidades habitacionales, lo que representa un ejercicio de corresponsabilidad social.
Objetivo
Mejorar la calidad de vida y la convivencia comunitaria en las unidades habitacionales, con acciones dirigidas hacia la construcción de una comunidad sustentable, democrática, participativa, sana, cultural, educadora, tolerante, segura, en armonía con el medio ambiente, autogestiva y fortalecida.


El programa estará integrado con dos componentes:
Las obras de mantenimiento, mejoramiento y desarrollo social, a través de los recursos que otorga la Procuraduría Social, y la articulación de las distintas acciones sociales del Gobierno de la Ciudad de México, para promover la convivencia y el desarrollo social, ambiental y cultural.
Uno de estos programas asistenciales se han ejecutado con asistencia médica a domicilio, con trabajadoras sociales que visitan las unidades habitacionales con el fin de saber de los recursos económicos y las situaciones sociales que se viven en dicha comunidad.
Los arquitectos de barrio  son otro ejemplo que se asemeja al proyecto de Bangladesh pues proponen proyectos en los que la participación de arquitecto va en conjunto de los ciudadanos beneficiados otorgando estos últimos su mano de obre.
Fuente:
Proyecto ciudad ilusoria
El rescate de viviendas que se presentan en el documental, tales como la vecindad de Brasil 44 y otras viviendas de interés social como es el caso de la unidad Independencia y la rehabilitación con el apoyo de los arquitectos de barrio, son uno de los componentes que presenta ciudad ilusoria.
El documental que presenta ciudad ilusoria nos hace un recorrido entre la informalidad de las viviendas, los bajos ingresos con los que se construye la vivienda de interés social y su producto final como un espacio que no permite la convivencia por lo reducido que son los espacios y lka falta de espacios públicos para la reunión de los vecinos y las mismas familias. Asimismo, bajo esta mirada, la vivieda social se ha convertido en una vivienda mercantil en la que el fin último es la venta de espacios habitables para obtener dinero.
Entre las proyecciones que se presentan en ciudad ilusoria se teman los siguientes temas:
Habitabilidad. Que consiste con una relación estrecha de no sólo vivir en un lugar para pasar la noche sino contar con una mejor calidad de vida, con un entorno social saludable y próspero.
Este documental se dirige en específico a la rehabilitación del pueblo de la Magdalena Mixihuca en específico al papel que juegan los arquitectos de barrio (aquellos que pretenden realizar un proyecto que en conjunto realizado con los nativos sirva de sustentabilidad y mejora de aspectos físicos barriales) y los nativos del pueblo en la rehabilitación de sus espacios públicos. En conjunto con los arquitectos, los colonos otorgan su mano de obra en pro de su comunidad y su propio bienestar.
Vivir adentro. En este documental se realizan cuestionamientos a diversos arquitectos con base en su pensamiento acerca de las viviendas de interés social. En lo particular, comparto las opiniones de los especialistas en cuanto que la ciudad se ha vuelto un lugar inhabitable, con ruido, contaminación y violencia, aunado a esto, la falta de vivienda y las condiciones precarias en las que se vive son detonantes de la locura social y la irritabilidad de los ciudadanos que se refleja en la falta de interés de comunicación con otros vecinos y su comportamiento indiferente hacia lo político, lo que esta gente quiere es sólo descansar, salir de sí.
Vivir adentro se complementa con una política instaurada por Andrés Manuel López Obrador que consistía en ya no dar permisos de construcción hacia afuera  sino que se construyera hacia adentro con la rehabilitación de las viviendas y mejora de calidad de vida.
El reducido espacio de las viviendas, la falta de espacios públicos, la casi nula intimidad a causa de lo estrechas que son las viviendas, la violencia y la falta de servicios son las cualidades de la vivienda de interés social en México.
Unidad Independencia La unidad independencia es un conjunto habitacional ubicado en el sur de la ciudad de México y que tiene como habitantes en su mayoría a las clases medias. Esta unidad presenta características de calidad habitacional, tiene servicios disponibles, cuenta con áreas verdes, juegos de recreación para los niños que habitan en ella, tiene lugares de reunión para juntas vecinales ya que cuenta con un espacio amplio que refleja y permite la habitabilidad.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cities and Citizenship **Arjun Appadurai


La realidad de los derechos civiles otorgados a los ciudadanos que habitan una ciudad es un tema central en el proceso histórico de las ciudades. Movimientos surgidos dentro de la urbe han logrado victoriosamente culminar en el alcance de nuevos derechos. Tal es el caso de la comunidad LGBT que a lo largo de los años se ha manifestado para ser tratado como los demás ciudadanos e incorporarse a la lista de derechos que los ciudadanos “comunes” tienen por el simple hecho de serlo.

El 4 de mayo de 2010 es una fecha importante para México, el paradigma de los derechos civiles es capturado por el decreto en el diario oficial de la legalidad de las bodas entre homosexuales.
El movimiento social que se gesta en la ciudad asegurando una fuerza integradora por parte de la comunidad gay ha logrado hacer valer sus intereses privados compartidos con otros y formar una voluntad política. La opinión pública entonces, toma un poder de lucha en el que frena la politización de los problemas coyunturales y es tomada en cuenta para la deliberación en un diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.
La concepción de la política como medio para alcanzar fines colectivos por medio de procesamiento de demandas se asume como el papel de la democracia y de ciudadanos libres e iguales que habitan en ella.
El espacio semipúblico, esta brecha entre lo público y lo privado toma gran importancia en la germinación de los procesos de reivindicación ciudadana, la Deep Democracy de Appadurai y The right to the city de Harvey, demuestran la realidad contextual de lo que sucede en las urbes, esta desconexión y falta de interés entre ciudadanos y la perdida de sentido por recrear a la ciudad han generado politización y apatía en la opinión pública.
El 16 de agosto de 2010 se aprueba la adopción de menores entre parejas del mismo sexo. Jurídicamente la comunidad ha obtenido mayores derechos, sin embargo ¿Socialmente los ha obtenido? ¿Será aceptado socialmente un hijo en esas condiciones? ¿Qué hace falta para que la ciudadanía los integre? ¿Qué se necesita para que lo público y lo privado sea respetado? ¿México está preparado para la apertura a los derechos de los homosexuales? Sólo la historia y el tiempo real resolverá estas interrogantes.
**Project on sites and services for low income family



El proyecto PLAN-Urbe Don Bosco que se estudia en el texto, tenía como finalidad abastecer de viviendas a los habitantes de la comunidad de Don Bosco que carecían de ella. Con un financiamiento y construcción inmediata estas viviendas estaban destinadas para familias que contaras con niños y para aquellas que tuvieran capacidad de pago, pues las viviendas se pagaban después de su construcción a crédito.

En la ciudad de México se han suscitado proyectos similares, tal es el caso de rehabilitación de la ciudad perdida “Campamento 2 de octubre” el cual la necesitó después de ser víctima de un incendio el 25 de enero de 1976.

El mencionado campamento, tiene como referencia histórica desde 1960 una gran lucha de los colonos que lo habitaban en pro de beneficios que aseguraban no se tenían en su vivienda, como lo es la vida privada. El campamento fue colonizado por migrantes que venían del campo para encontrar una mejor vivienda en la ciudad. La colonización de este territorio se vio coptada por las incesantes perturbaciones y vigilancias de la Dirección Federal de Seguridad ya que se argumentaba que los colonos eran vividores, rateros e insurgentes.

Después del incendio provocado (no se sabe si por autoridades o por colonos) se inició la rehabilitación por parte de la delegación Iztacalco implementando casas construidas por parte del Instituto de la vivienda, las que después se vendían a las personas que pudieran pagarlas. Estas casas les ofrecían servicios públicos y privados, como son electricidad, alumbrado de calles, agua potable, cañerías, regadera, lavabo y escusado. A cambio, se reglamentó la vivienda y se hicieron válidos los impuestos que se deben pagar por la vivienda, servicios de luz y agua, así como los impuestos de predio.

A esta reglamentación no quiso acceder la mayoría de las personas que anteriormente vivían en la ciudad perdida, pues argumentaban que cuando vivían en ella todos los servicios, así como los impuestos no los pagaban y remilgaban el tener que pagarlos a pesar de que para poder habitar sus casas debían pagar por su rehabilitación.

El siguiente link muestra un documental de la historia del campamento 2 de octubre.

http://www.blip.tv/file/1153786

martes, 7 de septiembre de 2010

Espectral Housing **Arjun Appadurai

Arjun Appadurai nos hace un recuento histórico de lo que fue el surgimiento de un movimiento pro natal que acabó siendo xenófobo y finalmente llegó a formar parte del partido más importante de la India. Nos presenta el contexto en el que se encuentra la mayoría de la población hindú, refiriéndose a ellos como los “espectros” y los sin techo.


La realidad en el Distrito Federal no se aleja de lo que nos presenta el autor en el lejano continente asiático. Tal es el caso de los indígenas que migran del campo esperando una mejor calidad de vida y se encuentran con la misma suerte que tienen la mayoría de los citadinos, en medio de una crisis mundial, la falta de empleo. La migración del campo a la ciudad, según el INEGI, ha aumentado del 20% al 25% de 2005 a 2010. De los cuales la mitad de ellos llegan a encontrar trabajo informal, viven de lo que ganan dedicándose al ambulantaje, o pidiendo limosna en cualquier esquina de la ciudad de México. En cuanto a la vivienda, recurren a casas de alojo que dispone el gobierno del Distrito Federal o bien tienen alojo brindado por algún familiar, asimismo pueden ser extorsionados por la gente que se dedica a la trata de personas quienes les prometen trabajo.

Asimismo, la gente que viene a trabajar desde la zona conurbada de la ciudad de México pasa lapsos de entre 4, 6 o más horas en transporte público diario lo que genera estrés y violencia en los ciudadanos de la ciudad. Asimismo los indigentes que habitan la ciudad que según datos del DIF son más de 14 mil se ven obligados a laborar en el trabajo informal como franeleros, limpia parabrisas.
Empero, la ciudad de México alberga, quizás no en la misma cantidad que la India, a los “Espectral Housing” a los que hace referencia Appadurai, el malestar en la cuidad y los sin techo son las consecuencias de el inequitativo sistema capitalista y el falso equilibrio en el mercado que pretende encontrar la teoría neoclásica de la economía, que sólo recae en crisis mundiales y desempleo.