lunes, 30 de agosto de 2010

PLANET OF SLUMS ** Mike Davis

El problema de la pobreza ha existido a lo largo de los años de la historia, ésta se ha caracterizado y variado por el contexto en el que se sitúa y forma parte del desgaste económico, político y social.
En la actualidad, la nueva política económica que regula a la casi totalidad de las ciudades del mundo ha generado nuevos paradigmas de pobreza y en consecuencia ha globalizado este problema. Aunado a este fenómeno debemos tomar en cuenta el crecimiento poblacional y la falta de políticas públicas y urbanas en los diversos países emergentes que engendran la perpetuidad de las condiciones de pobreza.

La urbanización de diversos países emergentes se ha visto coptada por las crisis generadas por el sistema capitalista el cual limita los ingresos de infraestructura de una ciudad y a su vez limita los espacios de trabajo para sus ciudadanos. Aquellos individuos que migran de las zonas rurales a las ciudades con la esperanza de conseguir un mejor nivel de vida se enfrentan al problema del estancamiento de la sobreurbanización. Ésta población marginada y sin recursos económicos a causa de su desempleo son los habitantes que conforman las ciudades slums (barrios marginados), es población excluida que no goza de los mismos derechos que otros ciudadanos (ej. el derecho a una vida digna, servicios y bienes).

La consecuencia de los barrios marginados es la proliferación de delincuentes y personal que se dedica al empleo informal como la venta de drogas, vendedores ambulantes, prostitución, etc.. Con la caída del socialismo esta pobreza aumentó considerablemente pues los ciudadanos exsoviéticos migraron a países capitalistas buscando una mejor situación de vida (American dream), por lo que provocaron excedente de mano de obra y un desajuste en el reparto de trabajos bien remunerados, la demanda creció y la pobreza también. De ahí el surgimiento de trabajos informales ya antes mencionados.

Una prospectiva que nos plantea el autor es que el campo tienen un futuro brillante, pues en el campo se concentra la mayoría del groso de pobreza pero con la migración ese título dudoso pasará a los barrios pobres urbanos para el año 2035.

jueves, 19 de agosto de 2010

Tepito: no thanks, first world. *Gustavo Esteva

Como bien se menciona en el texto, Tepito conjuga diversos escenarios políticos, económicos y sociales.
  En el ámbito político, se puede destacar la incorregible terquedad de los habitantes por recibir apoyo por parte del gobierno, se piensa que esto tiene meros fines de desalojo o pretensiones de reubicar sus viviendas en sitios lejanos. La rehabilitación de Tepito no ha sido sencilla ni se ha concretado a causa de las enormes tensiones políticas que existen dentro del barrio pues los habitantes son personas no muy fáciles de tratar y mucho menos de convencer. Tepito tiene sus reglas y en Tepito se manda como sus habitantes lo ordenan.

En el ámbito social, Tepito ha configurado un espacio cultural en donde el ensamble artesanal y la cultura urbana permiten distinguir diversos matices que dejan vislumbrar nuevas tendencias urbanas y apego a las costumbres mexicanas.

Asimismo, económicamente se ha situado como uno de los lugares del Distrito Federal en el que los flujos de capital nunca se detienen. El dinero existente en Tepito puede provenir de trabajos informales o formales y aunque esto es un suceso que repercute al país por la falta del pago de impuestos, también es cierto que genera una acumulación de dinero en los habitantes. El dinero fácil ha llegado al ojo de los jóvenes como una esperanza de vida en un país en el que un taxista o un delincuente gana más que un profesional. Esto último, ha generado que los habitantes del barrio se conviertan en delincuentes o puntos de apoyo para la proliferación del narcotráfico.

Si bien es cierto que Tepito es un barrio que vive como una comunidad en el que las leyes que rigen verdaderamente ese territorio son las del consenso común, se debe hacer hincapié en la tolerancia de los habitantes ante los hechos delictivos que se presentan dentro del territorio “tepiteño”.

lunes, 16 de agosto de 2010

Deep Democracy **Arjun Appadurai

El análisis que maneja Appadurai sobre los movimientos activistas urbanos con relación a las problemáticas sociales que enfrenta en general India como son la pobreza y la marginación recaen en una base de empatía con el autor, pues demuestra que no siempre se debe esperar a que las instituciones legales del Estado resuelvan las problemáticas de una comunidad (aunque esa es su labor). Asimismo, las ONG toman un papel importante en la participación ciudadana y en la captación de sus demandas de modo que han sido ellas quienes han otorgado modos resoluciones a problemáticas de vivienda o el suministro de agua.



Cuando los conflictos privados se convierten en asuntos públicos como lo es la marginación producida por el mismo Estado, es cuando la gente debe hacer un llamado y coalición a sus intereses para formar una alianza resistente que salvaguarde su derecho a la libertad de presentar demandas de necesidad urbana.


En el momento en que las dimensiones de gobernabilidad dejan de tener legitimidad a causa de su falta de operatividad, los asuntos que competen al Estado pasan a manos de otras instituciones no legales como lo es el narcotráfico, el material apócrifo o la violencia los cuales dañan sustancialmente la economía y el orden de un país. Entonces, surge la interrogativa, si el Estado está conformado por instituciones que aparentan tener un rol social de atención, gestión y solución a las demandas del ciudadano, ¿Porqué deben de intervenir las ONG haciendo su trabajo?


The Right to City **David Harvey

Dado que el proceso urbano es un importante canal para invertir la infraestructura y el establecimiento de una gestión democrática sobre su empleo estas constituyen uno de los derechos de la ciudad.


El origen de una ciudad conlleva a la desaparición del ser humano en cuanto a costumbres e ideologías que antes dominaban sus sentidos, ahora es parte de una gran urbe en la que convergen distintos estilos de vida, concepciones de ella y diversas formas de manejar los conflictos que surgen dentro de ella. Es regla que el ser humano cambie en el momento en que se vea inmerso en una urbanización, es un proceso colectivo e individual que brinda ella misma. Cuando se construye una ciudad se convierte al ser humano en algo que no era, se da un inicio al humano de la ciudad pues la ciudad es el espacio que el mismo humano creó y en lo que se está convirtiendo.


Las ciudades han surgido de procesos y asentamientos geográficos y la libertad de recrearlas se ha convertido en uno de los derechos de los ciudadanos más descuidado, pues las urbanizaciones en algunos casos sólo benefician a ciertos sectores de la población o a lugares concurridos por turistas o personas importantes. La urbanización como fenómeno de clase es uno de los principales exponentes de un país emergente, pues la explotación de los recursos naturales, la tecnología, la infraestructura y la repartición de las riquezas del país no son retribuidas a la sociedad de forma equitativa. El capital siempre se concentra en pocas manos, la producción en serie y las ganancias han hecho que las ciudades obtengan mayor infraestructura pero su distribución no siempre llega a todos los que deberían ser beneficiados.


De acuerdo con la idea capitalista de la producción en serie y la acumulación de riquezas, la explotación de materias primas sin un plan de desarrollo sustentable han convertido a las ciudades en un baúl de contaminación y desgaste del suelo físico.


Uno de los objetivos de la urbanización se basa en el progreso notorio de una sociedad, en cuanto que ofrece nuevas tecnologías, mejores formas de vida que beneficien a los habitantes, como se quiso hacer en Francia en donde se quería ver bien implementado el excedente de concentración de capital. Con base en esto, se planificó la urbe parisina, se otorgaron empleos y se dio un mejor nivel de vida al estilo Keynesiano, sin embargo la crisis capitalista no se hizo esperar. Aunado a esto, la necesidad por desaparecer barrios de poca calidad urbanística a partir del estilo de vida o raza de quienes las habitaban, se decidió desaparecer esas localidades sin embargo como bien lo menciona Engels, no por desaparecer el lugar se desaparece a la gente, ésta simplemente cambiará su asentamiento.


En el continente Americano, EEUU realizó una producción en serie de electrodomésticos, carros y explotación de petróleo, créditos para viviendas y enseres llevaron estabilidad al país, y a un individualismo por asegurar la propiedad privada.


En 1968 la movilización de los estudiantes, el feminismo, los hippies y las clases sociales medias pugnaban por una nueva libertad, por un nuevo mundo y una nueva urbanización, pedían un cambio de vida más humano y con un desarrollo sustentable.


Ha quedado claro a lo largo de los años que la urbanización no solo es la reconstrucción de un espacio geográfico sino que envuelve las demandas y beneficios de los seres humanos que habitan en ella.


La ciudad y el capitalismo


La producción en serie característica del capitalismo, ha llevado a las grandes ciudades una vida rápida, de consumo y desperdicio, las diferencias de clase y la inequitativa distribución de las riquezas ha creado espacios segregados, ha privatizado lugares para sectores de la población que cuentan con grandes riquezas y por otro lado ha marginado a personas de clase baja en donde la urbanización y la tecnología no se llegan a encontrar fácilmente lo que crea violencia y descontento poblacional. Con la privatización vemos derrumbado el derecho de la ciudad, la libertad.