lunes, 8 de noviembre de 2010

Ciudad de Dios de Fernando Meirelles; Tropa de Elite de José Padilha; La zona
Las características principales que denotan en estas películas es la violencia y la segregación. En Brasil, la lucha por el territorio que se encuentra fuera de ley y del orden estatal identifican a las Favelas como se puede ver en ciudad de Dios en donde el mundo exterior y sus leyes son totalmente distintas a las reglas que se crean en la favela.
La segregación que se vive en Brasil no contrasta con lo que se vive en México,  la diferencia radica en que el gobierno todavía tiene la violencia legítima para poner orden en algunos sitios(exceptuando Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa. quien manda ahí es el narco). Sin embargo podemos notar el contraste en el abuso de poder que tienen los oficiales y asimismo que ellos mismos aceptan y conciben como la mejor. El método y las formas de dirigirse a terceras personas (consumidores, delincuentes menores) con el fin de encontrar al verdadero culpable rebasan el carácter legítimo de orden y atentan contra los derechos del ser humano. Sin defender el hecho de la drogadicción, considero que las amenazas de “Tropa de elite” para tratar de encontrar al responsable de la distribución de estupefacientes es desmedida, asimismo, el narcotráfico implementa los mismos métodos de castigo para quienes amenazan su territorio, es un círculo vicioso que si bien es exacerbado por los consumidores que fortalecen su mercado,  el medio de atacar el problema es con el mejoramiento de infraestructura social, educación y empleo con lo que se mantendría ocupada a la población y mejoraría su calidad de vida y a su vez el crimen organizado disminuiría considerablemente.

La corrupción, un eje central que caracteriza a México y a Brasil mantiene intacto el sistema y sin desarrollo, es un lastre que infecta todas las instituciones y el sistema político en general, perjudica la calidad de vida, la educación, el ámbito social y la burocracia. Es un impedimento para el buen funcionamiento de las estructuras sociales, políticas y económicas en donde el progreso es lo último en la lista de la gente beneficiada de la mala utilización de los recursos, el caso es siempre ampliar el mercado.
La riqueza de nuestro país, se concentra en 5% de la población y albergamos al hombre más rico del mundo con un grueso de población de 58.1% económicamente activa y con un PIB Percápita de $1994  por persona,[1] lo que orilla a los mexicanos a recurrir a oficios ilícitos, ambulantaje, robo y delitos mayores.




[1] INEGI

Fortress L.A. **Mike Davis

Mike Davis nos habla de segregación del espacio y del territorio. Conflictos de este tipo se han suscitado alrededor del mundo, desde la segregación de los judíos, la separación del territorio palestino, la segregación de comunidades indígenas y hace unos meses la exclusión total de los gitanos del territorio francés y próximamente quizás de otros Estados europeos, entre otros casos que se han suscitado.
En México no ha habido una exclusión total desde la conquista, pues la Constitución ampara a todos los individuos que sean registrados como mexicanos y tienen el mismo derecho que cualquier ciudadano normal ya que la ley no es excluyente afecta a todos así sea que pertenezcas a alguna comunidad indígena.




Sin embargo, la falta de infraestructura en sus comunidades ha propiciado que no tengan un nivel educativo como el que lo tiene un ciudadano urbano, asimismo, esto los contrae de poder acceder a trabajos remunerados o fuera del campo, por lo que se ven excluidos en el ámbito laboral y en condiciones de mejora de calidad de vida. La expansión de la economía va recluyendo al indígena en sus comunidades cada vez con menores extensiones de tierra, el indígena, vive ante la presencia de una exclusión económica, en donde su forma de ahorro y de consumo son distintas a las del mundo en general. Sus comunidades se ubican en la sierra por lo que es complicado llegar a ellas con una infraestructura, cuando su sierra es sagrada y no quieren que sus árboles sean demolidos o que su figura sea trastocada. Entonces, ¿Cómo tratar al indígena en un mundo en el que sus costumbres y tradiciones son distintos al modo de producción capitalista? ¿Cómo puede ir el indígena en contra de la globalización y producir su artesanía cuando ya compite contra China?
 
El indígena quizás este resguardado bajo la legalidad legislativa, sin embargo, la diferencia radica en “el modo de ver”. Es decir, la forma en el que el indígena es tratado por la sociedad con la que convive, el indígena por ley es ciudadano pero a vista de los mexicanos, existen, los indígenas y los mexicanos, lo que  por sí sólo ya produce una exclusión significante. 

Drug Markets and Urban Violence de The Beckley Fundation
El problema de los estupefacientes en México es un problema generalizado, no hay Estado de la República mexicana que no presente índices de consumo de estupefacientes.
El problema del narcotráfico que se ha exacerbado en 2010 viene por dos factores: 1 México hasta 1996 sólo se dedicada a producir, además de que era una ruta de comercialización de la droga proveniente de Colombia y Brasil rumbo a Estados Unidos, sin embargo en el país fronterizo Estados Unidos, el mercado se sale de control por lo que se inicia la restricción del paso de droga, generando que en México se quede el cargamento y detonando así un crecimiento en el consumo de la misma en el país.
 En el negocio de las drogas, existe un componente que es inherente a la esencia misma del negocio y que lo diferencia de otros tipos de negocios, la violencia. Es este elemento el que le da vigor y vida al crimen organizado, sin la violencia la organización sería débil y fácil de destruir por otras organizaciones. Por esta poderosa razón, para que una Mafia pueda tener presencia y  gozar de reputación y respeto debe ser ante todo violenta. En el caso de México, la violencia se concibe entre la lucha por el territorio o por un punto de venta que para el narcotráfico sea la ideal para extender su negocio.
La violencia  no sólo se vive dentro y entre organizaciones de narcotraficantes sino que se extiende al grueso de la población ya sea por sus ataques o balas perdidas o por el consumo de los estupefacientes que venden. El ser humano se transforma al consumir dichas sustancias y en algunos casos pueden generar violencia intrafamiliar, violencia entre amigos o violencia hacia cualquier humano.  
Para 2010 hay casi un millón de  nuevos consumidores de mariguana y un millón 350 mil más de adictos a la cocaína, cuyas edades oscilan entre los 14 y 21 años. el consumo de mariguana entre la población pasó de 3.5% en 2002 a 4.2 en 2008, y el de cocaína de 1.2 a 2.4%.[1]
Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (Realizada en 2009)*
De cada 100 mexicanos entre 12 y 65 años de edad que habitan en la población urbana:
7.27% han consumido drogas ilegales alguna vez
2.23% lo hicieron durante el último año
1.83% lo hicieron en el último mes
El uso en el último mes de cualquier droga fue registrado en 0.83% (403,510 personas) de la muestra estudiada, y representa menos de la quinta parte de los que consumieron alguna vez en su vida, o sea el 5.27% de la población (2.5 millones de personas)

Las drogas que más se utilizan en México son:
Marihuana: 1.70% (534,731 personas) la usaron en el último mes
Cocaína: 1.01% (298,202 personas) la usaron en el último mes
Inhalantes: 1.29% (454,925 personas) los usaron en el último mes[2]

“El consumo de drogas está en aumento, no sólo como práctica de experimentación sino también en el uso actual que se asocia al consumo regular. El tabaquismo y el abuso del alcohol son conductas muy difundidas entre niños y jóvenes que además consumen drogas.
La mayoría de los que consumen drogas ilegales son hombres jóvenes, pero entre las mujeres se está presentando de manera creciente esta conducta en algunas poblaciones.La edad de inicio en el consumo cada vez es más temprana, alrededor de los 10 años de edad.La mariguana sigue siendo la droga de preferencia en todos los grupos de edad.Aumenta y se generaliza el uso de drogas como la cocaína, en grupos que tradicionalmente no la usaban, como niños y jóvenes de pocos recursos.
De acuerdo con el grupo de población, la cocaína o los inhalables ocupan el segundo lugar, aunque estos últimos con una tendencia a disminuir.Entre los más jóvenes el consumo de inhalables es más prevalente que entre los mayores de 18 años. Se observa un aumento de uso de heroína en la zona noroccidental del país, y la aparición de algunos casos en otras regiones.Se utilizan sustancias de uso médico pero por sus efectos psicoactivos, como el Refractyl Ofteno, el flunitrazepam (Rohypnol), así como tranquilizantes y sedantes.Surgen nuevas sustancias, drogas de diseño, sin utilidad terapéutica como las metanfetaminas que son usadas por algunos jóvenes.
Como regiones de mayor riesgo en el consumo de drogas destacan la noroccidental, con ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, además de la ciudad de México y Guadalajara en la central.Sin embargo, también en otros sitios ya comienzan a presentarse indicios preocupantes del uso de drogas como cocaína y heroína, a través de indicadores de salud, como centros de tratamiento o servicios de urgencias.”[3]



Gráficas: www.inegi.org.mx


[1] http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/80713
[2] http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=encuesta-adicciones
[3] www.salud.gob.mx/unidades/cdi/.../CDM.htm


Producción de Amaranto en la comunidad Metlaltónoc 
(Programa de Agricultura urbana (Rosario, Argentina)).

A raíz de la crisis de 2008, la falta de empleos y la reducción de salarios pueden ser motivo para extender la autoproducción de algunas hortalizas como la col, lechuga, jitomate, calabaza, pepino y espinacas,  en donde la gente participa para su riego y cuidado para después distribuir en la colonia. Con el apoyo de la ley de vivienda 2006 del Distrito Federal en la que se señala la promoción de azoteas verdes o cultivos hidropónicos para densidades de población, instaurar proyecto de autoproducción de hortalizas pueden ayudar al mejoramiento de calidad de vida y ayudar a menguar el proceso de calentamiento global. El aprovechamiento de los espacios verdes en nuestros hogares o el aprovechamiento de lugares urbanos como camellones o parques podrían enfocarse al cultivo de hortalizas caseras que nos brinden alimentos frescos, libres de fertilizantes químicos.
Sin embargo el tiempo y las condiciones de suelo más el escaso espacio de jardines dentro de las viviendas que requerirían de la autoproducción de hortalizas a causa de sus bajos recursos difícilmente se puede llegar a realizar. Así pues, un proyecto con estas características no se ha instaurado ni llevado a cabo en el Distrito Federal, sin embargo ha llegado a comunidades indígenas en donde la producción de cierto tipo de alimentos se han dejado de cultivar a causa de los bajos costos a los que se compra en los mercados o a falta de dinero para su producción.


Este programa se basa en la recuperación del consumo y el impulso al cultivo del amaranto, alimento originario de Mesoamérica, rico en proteínas de muy alta calidad, por lo que es idóneo para reforzar la nutrición de los niños indígenas de México. El amaranto produce un cambio sustancial en la condición física y la salud de poblaciones con desnutrición ya que, combinado con el frijol y el maíz, satisface los requerimientos nutricionales al proveer los 12 aminoácidos esenciales para el ser humano.
Oficialmente Metlatónoc es la localidad más pobre del país. Según el Consejo Nacional de Población, allí la tasa de mortalidad infantil es 66.9 por cada mil nacimientos, equivalente a la que tenía el país hace 29 años. Las familias viven con una dieta de maíz, chile, frijol y sal. Su supervivencia se sustenta en la producción de maíz en las pendientes de los cerros, con muy bajo rendimiento, lo que apenas alcanza para el consumo durante tres meses, por lo que el amaranto que se da en terrenos más bajos puede ser mucho más fácil de sembrar y sus propiedades nutritivas aportan mejor rendimiento físico, mental  salud.

El trabajo se llevará a cabo en cuatro comunidades del Municipio de Metlatónoc, Guerrero, este Municipio se encuentra entre 5 y 6 horas de Tlapa. Las condiciones de suelo son las ideales para la plantación del amaranto y con el apoyo del Fideicomiso para la Salud de los niños indios de México, se incentivará la producción artesanal del alimento.  De esta manera se puede generar un autoconsumo del alimento y a su vez extenderlo a la venta.  
Referencia
Visto el 7 de noviembre de 2010: http://www.fisanim.org.mx/noticias.htm